sábado, 11 de octubre de 2014

Análisis de la estructura y soporte del periódico impreso

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y SOPORTE DEL PERIÓDICO IMPRESO

·         Nombre: publimetro. 




·         Fecha de expedición: miércoles 9 de octubre de 2013.
·         Número de páginas: 16
·         Secciones totales del periódico e insertos y suplementos agregados: 3 secciones: noticias, entretenimiento y publisport (deportes).
·         Costo: gratuito
·         Tipo de papel: papel periódico
·         Formato (estándar, tabloide) y explicar brevemente la razón de dicho formato: tabloide. Está en este formato porque es más fácil su lectura, más compacto y comúnmente este periódico se entrega en las calles a los transeúntes y automovilistas.
·         Comentarios sobre los colores, tipografía, etc.: predominan el verde, amarillo, negro y blanco; entre logotipo diseño y notas periodísticas.
·         Porcentaje de imágenes: 85%
·         Porcentaje de publicidad: 30%
·         Porcentaje de notas: 90%
·         Que tipo de productos se publicitan (clasificar en porcentaje si se trata de distintos productos): -telcel (1 anuncio) -viva aerobus (1 anuncio) -Mismo periódico (2 anuncios)
·         Mercado meta (género, edad, nivel socioeconómico, académico, otro): está dirigido para jóvenes y adultos de clase media, media baja y baja. Principalmente estudiantes y trabajadores que toman el transporte público o automovilistas.
·         Mercado de consumo (género, edad, nivel socioeconómico, académico, otro): hombres y mujeres de 17 a 50 años de clase media, media baja y baja en su mayoría estudiantes y trabajadores.
·         Descripción de la portada: aparecen pequeños resúmenes de algunas notas que conforman el periódico. También se observa el logotipo del periódico, su nombre, precio y fecha de expedición.
·         Descripción de la contraportada: se observa publicidad del periódico agradeciendo la contribución de los lectores por apoyar a la cruz roja mexicana.
·         tipografía. La tipografía es estándar para una mejor lectura junto con la tipografía que comprende el logotipo.
·         Elegir una nota y mencionar:
·         Título de la nota: Los cuarón y su gravedad
·         Descripción de la nota: La nota periodística forma parte del diario Publimetro y se encuentra dentro de la sección de Cine, en la parte de Entretenimiento. El nombre de la nota (Los Cuarón y su Gravedad) aparece en grande sobre una imagen en la que se observa al director y escritor de la película junto con los protagonistas y otras personas.
·         Porcentaje de imágenes: 40%
·         Porcentaje de publicidad: 20%
·         Descripción e identificación de la publicidad más cercana a la nota que se hace el análisis semiótico: “uso del lenguaje universal”, campaña social, se presenta a un costado a la derecha de la imagen principal de la nota en forma de recuadro, indicando el eslogan de la campaña y los logotipos de las asociaciones que lo difunden.

Análisis semiótico una nota periodística


"Los Cuarón y su Gravedad", Publimetro.

Descripción.
La nota periodística forma parte del diario Publimetro y se encuentra dentro de la sección de Cine, en la parte de Entretenimiento. El nombre de la nota (Los Cuarón y su Gravedad) aparece en grande sobre una imagen en la que se observa al director y escritor de la película junto con los protagonistas y otras personas.


 Debajo de la imagen se encuentra el subtema de la nota y, en una columna a la izquierda, la fecha cuando fue publicada, así como el autor de la misma y las diferentes redes sociales en los que puede compartirse. Al lado de esta columna se presenta la información sobre la película, como la fecha de estreno, la sinopsis y lo que piensa el director de su film.

Mensaje plástico. Eje denotativo del discurso.
a) El plano. En primer plano encontramos una fotografía tomada hacía los protagonistas de esta película y como encabezado el nombre de la que se está hablando. La nota, enfoca y tiene un mayor plano en la explicación del por qué la película y además habla de lo que dijeron los directores y escritores, en este caso los Cuarón, Alfonso Cuarón y su hijo Jonás Cuarón, en una conferencia de prensa. Como segundo plano, viene un poco de la explicación de los personajes y por último aparecen en video, 2 avances de la película.

b) La luz y el color. Dentro de la nota, podemos apreciar que todo su alrededor está rodeada de comerciales, avisos y noticias. Todo esto lo componen colores vivos y una buena estructura, es decir una buena organización de los elementos. La luz es tenue en ciertas partes, esto hace que dé un tono de elegancia a este sitio.

c) El sonido. Aquí el sonido lo podemos apreciar en los videos de avances, en donde su música de fondo es primero algo triste y después nos enreda como si estuviéramos dentro del video, al escucharse los efectos y música de acción o peligro.

d) El movimiento. Es estático, debido a que es una nota periodística.

e) Las formas. Como formas, en esta nota, podríamos tomar el título o encabezado que es “Los Cuarón y su gravedad”, la fotografía de los protagonistas y los avances de la película.

f) La trama. En esta nota, la trama viene de su encabezado, “Los Cuarón y su gravedad”, al escuchar esto diríamos que es como cualquier persona normal, pero en realidad se refiere Alfonso Cuarón y Jonás Cuarón, y al decir “su gravedad” hacer referencia a su película que estrenarán, llamada Gravedad. Otro cosa que podemos analizar como drama es la fotografía, ya que su vestimenta denota elegancia y presencia.

g) Síntesis de las significaciones plásticas.
Encabezado (Los Cuarón y su gravedad)
Significantes plásticos
Significado
Plano
Esta se muestra en un plano largo y además en un primer plano, ya que es un encabezado y hace que nuestra mirada se desvíe hacia él.
Perspectiva
Nuestra atención hacía él es toda.
Campo
El espectador dirige su mirada a éste.
Enfoque
Claridad.
Encuadre
El encuadre va primero al encabezado, y después a la fotografía.
Color
Colores vivos.
Sombras
No hay.
Luz
Luz tenue.
Sonido
No hay.
Movimiento
No hay.
Las formas
El encabezado hace que connotemos una cosa, pero hasta que no leemos la información, sabemos la denotación.

Fotografía de protagonistas
Significantes plásticos
Significado
Plano
Todos los protagonistas salen en primer y largo plano.
Perspectiva
Los protagonistas, aparecen vestidos de forma elegante, creando personas de éxito, elegantes y con un alto grado de economía.
Campo
Lo que aparece alrededor de los protagonistas, hace que nos imaginemos que es en la presentación de la película.
Enfoque
Claridad, realismo.
Encuadre
Muy bien encuadrado, atrae la mirada del espectador.
Color
Colores obscuros y elegantes.
Sombras
No hay sombras.
Luz
Luz tenue.
Sonido
No hay.
Movimiento
Estático.
Las formas
La forma en que salen abrazados, denota amistad entre los protagonistas; la forma de vestir, elegancia y presencia.

Mensaje icónico. Eje connotativo del discurso.
¿Cuáles son las implicaciones de sentido que podemos extraer del mensaje?

Los Cuarón y su Gravedad

En la presente nota podemos apreciar que la idea principal trata de la familia Cuarón y su más reciente producción “Gravedad”.

Como podemos ver el hecho de que el encabezado de esta nota sea Los Cuarón y su Gravedad hacen referencia a Alfonso Cuarón y si hijo Jonas Cuarón, quienes sean destacado como importantes directores y co-productores  del cine. La nota hace un énfasis en las palabras “Y su Gravedad”, la cual simbólicamente da referencia al poder que tiene Los Cuarón para atraer al público con sus películas. En este caso la película “Gravedad” encaja perfectamente con el título, ya que hace un juego de palabras y llama la atención de todo lector.

En esta reciente producción los protagonistas son Sandra Bullock y George Clooney los cuales, los co- escritores Cuarón escogieron con el propósito de que a través de la historia los receptores se involucraran con la trama de la película, y de esta forma poder describir las adversidades de la vida, ya que el propósito de la película además de ser entretenida tuviese también una metáfora de los problemas que se viven y saber que todo es posible.

Veamos ahora, en síntesis, las principales implicaciones del mensaje.
Significantes  iconos
Significantes de primer nivel
Connotaciones de segundo nivel
Cuarón
Directores y productores de cine
Co-escritores
Familia
Gravedad
Película de Estreno
Atracción
Ley Física
Sandra Bullock
Metáfora de los problemas que se viven
Protagonista
Actriz
George Clooney
Soporte de la protagonista
Co-protagonista
Actor

Mensaje lingüístico.
La trama discursiva de las palabras en el mensaje de la nota del lanzamiento de la película “Gravedad”: trailer, atención del público, gran impacto, historia interesante, efectos exclusivos, protagonistas geniales.

“Cuando nos sentamos a escribir el guión, era crear un viaje en el que el público estuviera agarrado de sus asientos”, lo menciona uno de los creadores de esta película; dentro de la nota también la acompaña un par de fotografías tomadas en la conferencia de prensa, en ella aparecen sus creadores y los protagonistas. Todo esto, en conjunto, forma el mensaje lingüístico de la nota.

Conclusiones.
Después de leer los dos diferentes escritos, podemos observar las diferencias y semejanzas que existen en ellos.

Al leer el artículo, nos podemos dar cuenta que está estructurado de tal manera que sea sencillo comprenderlo. No se busca que el lector compre o sea consciente de algo, simplemente busca informar sobre algo que podría interesar a las personas que están suscritas a la revista, sin embargo, no es algo de mucha importancia o que tenga mucha relevancia para todas las personas. Además, éste está escrito de forma sencilla, de modo que los lectores lo entiendan rápidamente. No hay palabras rebuscadas o muchos tecnicismos, ya que se podría esperar que existieran al ser ésta una revista sobre publicidad y mercadotecnia.

En cuanto a la nota periodística, ésta posee una buena organización y va más a fondo en la información. Como es una nota que habla sobre entretenimiento, su lenguaje es formal y entendible para cualquier persona que lo lea.

Los dos diferentes artículos fueron conformados por muchos mensajes diferentes, los cuáles nos llevan a estar de acuerdo con el autor Umberto Eco, de que la semiótica no cuenta con una estructura fija, o igual para todos los mensajes, sino que tiene tanta amplitud, que la misma no cuenta con una estructura, es decir, que cada signo y símbolo que nos dan en una página web, periódico, artículo, etcétera, es diseñado cuidadosamente para transmitir y provocar en el público el mensaje que se desea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario