domingo, 19 de octubre de 2014

Reporte de lectura: semiótica del mensaje televisivo

1. Los mensajes de los noticieros televisivos.

La televisión se ha convertido en uno de los medios más importantes para la comunicación. La televisión trasmite miles de mensajes por minuto a miles de lugares, todo al mismo tiempo y cada quien lo percibe y lo recibe de manera distinta.
Las audiencias de la televisión.
La audiencia es el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías, de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas de individuo “participativo” de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales.

Los mensajes televisivos seducen por su contenido o por sus aspectos formales. La fuerza de la seducción se basa en el deslumbramiento provocado por la fragmentación selectiva, el adormecimiento de la razón como consecuencia del dominio de las emociones, y la transferencia globalizadora que se realiza a partir de la activación del pensamiento primario.
Respecto a la seducción formal, poseen gran fuerza seductora la música, la belleza, el maquillaje, las estrellas de televisión, los estereotipos, la información, la publicidad, etc. La televisión gusta fundamentalmente, porque cuenta historias, es el reino del relato. Los relatos fascinan porque satisfacen las necesidades de fantasía del ser humano. La comunicación visual, afecta directamente al individuo sin requerir el proceso de decodificación de los signos escritos, y repercute en su afectividad sin necesidad de pasar por la meditación de su intelecto. De aquí surge la fuerza de sugestión y fascinación que provoca la televisión, y por ello, se presta más que ningún otro medio de comunicación, al ejercicio de pensamiento simbólico.

Eje Denotativo.
Se refiere a al significado estricto de la palabra. Se pone en claro lo que queremos comunicar a través de la noticia o comercial.
Mensaje Lingüístico.
Se trata de todos aquellos elementos que se utilizan en el noticiario, visualmente hablando, que combinándolos apoyan mucho el mensaje.

Eje Connotativo.
Introduciendo la idea de persuasión en alguna parte del mensaje, de una manera incógnita, utilizando los elementos tales como, la imaginación, situaciones de la vida cotidiana y el más importante los sentimientos
Los noticieros son de gran importancia para la humanidad, ya que por ellos, podemos darnos cuenta de lo que sucede en nuestro exterior y alrededor del mundo. Un noticiero televisivo es un eje de programación basado en la actualidad informativa. Se articula en diferentes tipos de programas que, corresponden con los géneros tradicionales del periodismo escrito tales como la noticia, el reportaje o la entrevista.
La televisión marca lo que es y lo que no es un hecho con trascendencia histórica. Un factor importante es la decisión de las cadenas televisivas de lo que es y no es noticiable, y los grados de importancia que tienen unas noticias sobre otras. Esta postura se concentra en la teoría del agenda setting, según la cual, los medios tienen el poder de decirle a la gente sobre lo que tiene que pensar. Esto implica, que la televisión marca qué eventos que conformarán la historia de la conciencia social.

Las decisiones de cuales mensajes deben o no transmitirse no siempre cae en los altos mandos de las cadenas productivas del mensaje televisivo, muchas veces, caen en manos de los mandos medios e incluso de los reporteros. Los noticieros están insertos en una rutina productiva que estandariza la forma en que se presenta la información para ser presentada de una forma atractiva l público.
Por último, es importante recalcar, que nada de lo que sale en televisión, incluso cada noticia, es coincidencia. Todo está premeditado, desde la manera de hablar de los conductores, hasta el cómo trasmitir las noticias (las palabras).

2. La estructura del noticiero televisivo.

Las noticias se agrupan por bloques  o segmentos. Aunque no exista una relación directa de unas y otras, pues todas las noticias no presentan un mismo hecho, son ubicadas o clasificadas en un área definida de acuerdo con el tema que traten.
Su estructura se basa en categorías de las noticias: locales, internacionales, negocios, clima, espectáculos, política, educación, deportes y más.
El noticiario incorpora una valoración de las noticias según la duración y el tratamiento de cada una de ellas, esto quiere decir que, la primera noticia siempre es la de mayor valor y por ende, dura más tiempo.
La duración del noticiero televisivo se distribuye por segmentos, y estos a su vez en noticias.

Algunas claves para la estructura es pensar en la nota antes de salir a cubrirla.
Las notas están clasificadas por:
•          Tipo de informe
•          Duración
•          Tipo de cobertura (planos, imágenes, entrevistas)
•          Trabajo en Equipo
•          Depende del editor pero también del periodista y del camarógrafo
•          Siempre debemos contar con una idea previa.

3. Signos visuales en las imágenes televisivas.

El signo visual es aquel que por medio de gestos, dibujos, diseños, etc. se da a entender algo, no se puede usar la palabra para emitir la comunicación, ya que como su nombre los dice visual, se debe a lo que se ve solamente, aquellas expresiones que se ven.
En muchas ocasiones en las noticias nosotros como espectadores vemos las caras, gestos, o ademanes del conductor, y aunque no diga mucho por medio de la palabra sabemos que algo malo ocurrió en cierto lugar, o algo bueno.

4. Narrativa e ideología de la televisión.

Es importante tener en cuenta que no solo la mítica y el significado ideológico producido en programas noticiosos de los individuos, sino que también lo intertextual y el contexto de las noticias televisivas.
Las noticias televisivas son parte del horario diario de televisión y son parte significativa de cómo se maneja la televisión. La televisión literalmente significa “ver a distancia”, y siempre se ha utilizado para brindar noticias a distancia desde tu hogar. Los programas de televisión siempre tienen que ser interesantes y entretenidos para el espectador. Los programas de televisión utilizan sofisticadas gráficas, montajes e imágenes para el interés visual del espectador.

Las noticias generalmente son constructivas y muestran la identidad mítica de la vida en la sociedad como algo fragmentado en diferentes esferas como negocios, deportes, política y familia.
El discurso noticioso del contexto aparentemente “balanceado y objetivo” será utilizado mientras los dominantes mitos ideológicos de nuestra sociedad se consideren “neutrales” a la forma en que los sucesos son percibidos.

5. Las audiencias de la televisión.

Comúnmente se oye decir que tal o cual programa tuvieron tantos millones de televidentes. Cuando decimos que tal noticiero  o programa es el líder en su franja horaria, Incluso que tal spot televisivo es el más caro del año porque es el que más gente ve.
¿Y cómo lo saben?
Estos datos son unas estimaciones realizadas en base a un muestreo que se lleva a cabo con unos aparatos llamados audímetros.

¿Y qué es un audímetro?
Un audímetro es un dispositivo electrónico que se inventó para medir la audiencia radiofónica y que se ha reciclado para medir la audiencia televisiva.
Este aparato lo instala una compañía de medición de audiencias (en España la medición la realiza el grupo Kantar Media) en hogares seleccionados cuidadosamente en función de las características de sus habitantes, para que sean representativos de la población española.

Es un equipo de gran precisión que automática y permanentemente, durante las 24 horas del día, registra segundo a segundo el consumo individual de televisión, ya que cada miembro de la familia debe identificarse por medio del mando a distancia de cuándo se pone a ver la televisión y cuando deja de hacerlo.

Una vez procesados estos datos, el audímetro los manda vía modem o inalámbrica a un gran ordenador central que los procesa y que obtiene las cifras de audiencia estimadas para el conjunto de la población de un país.
¿Y a quien le interesa la audiencia?
Pues a los anunciantes, ya que las cadenas de televisión fijan el precio de sus anuncios en función del programa o la franja en el que se emitan. Y también a las propias cadenas, que en base a esos datos ponen y quitan programas y valoran su posición respecto a las cadenas competidoras.

Gracias a estos aparatos se ha popularizado el uso de términos como:
·         Rating: porcentaje de espectadores que ven un determinado programa sobre el total de la población.
·         Share: porcentaje de espectadores que ven un determinado programa sobre el total de personas que estaban viendo la televisión en el horario de ese programa. También se conoce como cuota de pantalla.
Por acuerdo de mercado se medía sólo la audiencia en los hogares principales y sólo en los televisores mayores de 14 pulgadas (eso sí, en todos los televisores del hogar que fueran al menos de ese tamaño).

Como la mayor parte de la audiencia de televisión se producía (se sigue produciendo) en el hogar, la medición ha sido muy válida para casi todo. Sólo en algunas ocasiones, sobre todo en los partidos de fútbol, se producía una audiencia considerable fuera del hogar.

La participación de audiencia de la televisión de paga alcanzó un nivel récord de 25% en el pasado mes de abril, de acuerdo con la Latin American Multichannel Advertising Council (LAMAC).
La asociación que representa a 42 cadenas televisivas destaca que en 2011 la participación de audiencia de la televisión abierta fue de 81%, mientras que la de paga reportó el restante 19%.

En el cuarto mes de este año, la audiencia de televisión abierta bajó a 75 por ciento, para dar paso a una participación de 25 por ciento correspondiente a la de paga, lo cual es producto tanto del crecimiento de suscriptores del servicio como del aumento del interés de los televidentes por acceder a contenidos relevantes.
La televisión de paga es el único medio que puede ofrecerles a los televidentes una gran variedad de programación, que se encuentra segmentada y que responde a los intereses particulares del público mexicano.

La audiencia de usuarios de 13 a 18 años, que ubican en el nivel socioeconómico ABC+C, ganó 12 puntos porcentuales al pasar de 32 a 44 por ciento, lo que representa un crecimiento de 38 por ciento.
Otro ejemplo de este crecimiento lo podemos encontrar en el target de personas de entre 18 y 49 años en el nivel ABC+C que alcanzó una participación de audiencia de 43 por ciento, es decir, un crecimiento de 33 por ciento con respecto al año anterior.


Para la organización, las cifras arrojan que hay una tendencia generalizada en todos los públicos objetivos de consumir más programación de televisión de paga, que considera positiva para el crecimiento del segmento en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario