1. El negocio
del cine.
De acuerdo con
el actual sistema de producción de películas, por lo general, cada uno de los
seis estudios más importantes (Columbia, Paramount, 20th Century-Fox,
MCA/Universal, Time Warner y Walt Disney) produce menos de 20 películas al año.
El resto proviene de productores independientes, cuya producción, inversión,
distribución y exhibición son realizadas por compañías diferentes. La mayor
parte de las películas producidas en forma independiente son distribuidas por
uno de los seis grandes estudios.
En la
actualidad, los vendedores de sueños se enfocan en los compradores jóvenes. Actualmente,
casi la mitad de los espectadores cinematográficos es menor de 30 años.
Por ello los
éxitos de taquilla más importantes son películas que atraen a este público más
joven, como George of the Jungle. Las películas para adultos como The English
Patient (El Paciente Inglés), algunas veces son exitosas, pero las películas
que encabezan la lista de taquilla por lo general son las que captan el público
de menos de 30 años.
En la
actualidad las películas son creaciones de un grupo (escritores y productores)
patrocinadas por otro grupo (los inversionistas), vendidas a un tercer grupo
(los distribuidores) y presentadas por un cuarto grupo (los exhibidores).
Ninguna otra industria de medios masivos de comunicación está tan fragmentada.
Pérdida de
dinero: caen las ventas de boletos
En 1946, el
mejor año de la cinematografía, los cines estadounidenses vendían más de 4 mil
millones de boletos. En la actualidad, a pesar de que más personas ven
películas en video, el número de entradas vendidas ha disminuido a
aproximadamente mil millones. Los exhibidores piensan que si aumentan sus
precios de admisión, perderán más espectadores. Ésta es la razón por la que los
exhibidores cobran tanto por los refrescos, que es de donde obtienen de 10 a
20% de sus ingresos.
Con un público
que se reduce y menos películas exitosas, los estudios se quejan de que pierden
dinero en la mayor parte de las películas que suscriben. Los productores
señalan que los estudios obtienen ganancias exorbitantes por las películas que
distribuyen, lo cual aumenta sus costos de realización. Actualmente, las
películas, al igual que muchos otros medios de comunicación, son parte de una
propiedad corporativa, lo que implica que lo más importante es la lealtad de
los accionistas. Los estudios tienden a seleccionar los proyectos más seguros
ya buscar ideas que han probado ser del gusto del público en vez de correr
riesgos.
Una manera en
que la industria puede predecir sus ingresos es haciendo películas para la
televisión. La mitad de las películas que se producen cada año se hacen para la
televisión y son producidas por las redes. Las ventas y rentas de videos
también generan utilidades confiables.
Dos factores de
importancia para fundamentar el futuro de la industria cinematográfica son la
venta de derechos subordinados y los avances de la nueva tecnología.
Ganando dinero:
venta de derechos subordinados
En 1950, la
entrada al cine costaba alrededor de 50 centavos de dólar. Hoy día, aún se
puede ver una película por el mismo precio si se renta un video por 2 dólares y
se invita a cuatro amigos para verlo juntos. La explosión de las ventas y
rentas de videos desde que comenzó a venderse la VCR en 1976 ejerce un poderoso
efecto sobre la forma en que opera el negocio de la cinematografía en nuestros
días. La venta de películas para video es una parte del mercado de derechos
subordinados.
El costo
promedio de la realización de una película cinematográfica (en comparación con
una película realizada para la televisión) es de 36 millones de dólares, y sólo
dos de cada diez de ellas logran obtener ganancias" Algunas películas
obtienen mucho dinero", dice David V. Picker, "pero muchas de ellas
no lo hacen." Antes de comenzar la filmación de una película, los
inversionistas deben constatar que recuperarán su capital. Pueden asegurarse
derechos subordinados para garantizar la rentabilidad sobre su inversión. Los
derechos subordinados pueden incluir:
·
Pago de derechos de televisión
·
Derechos de televisión de red
·
Derechos de sindicalización
(ventas a estaciones de TV independientes)
·
Derechos de aerolínea para
películas en vuelos
·
Derechos militares (para
presentar películas en bases militares)
·
Derechos universitarios (para
presentar películas en campos universitarios)
·
Derechos de canciones para
álbumes de la pista sonora
·
Derechos de edición de libros
(para guiones originales que se pueden reescribir y vender como libros )
Asimismo, se
comercializan más las películas que se vinculan con los productos.
Además, los
productos son otra manera de hacer publicidad a una película. Una película que
se puede explotar como un paquete de derechos subordinados, con atractivo
comercial, es mucho más interesante para un inversionista que una película con
potencial limitado.
Con frecuencia,
la única opción para un realizador que quiere hacer una película que no tiene
derechos subordinados es arriesgar un presupuesto bajo. Una vez que se hace la
película, el realizador independiente debe encontrar una manera de
distribuirla.
Todo lo
anterior limita severamente el número de películas independientes que tienen
éxito de taquilla.
2. Signos y
códigos del mensaje cinematográfico.
Todas las imágenes contienen signos
que produce el cine, las posiciones de cámara, ángulos, posición de objetos o
las personas dentro del cuadro utilizando colores, luz o sonido nos dan un
mensaje en concreto.
El significado de una película es generado por connotaciones que se construyen utilizando códigos cinematográficos indicados por lo que la cámara capta.
Todas las imágenes necesitan de códigos que tienen un significado cultural.
Dentro de una película podemos observas cintas en blanco y negro que pueden representar lo viejo, antiguo o recrear un momento de nostalgia así como una cinta llena de colores muy saturados nos pueden llevar a lugares mágicos o surrealistas.
La posición de la cámara determina el punto de vista que ve el público, es muy importante para el filme, los movimientos que puede realizar son: tracking, dolly in or out, pannning o tilting. Esto nos ayuda para que el público vea la posición de un personaje, lo que este ve.
El sonido también forma parte de los signos cinematográficos, son sonidos grabados electrónicamente y reproducidos por bocinas, el sonido o nos da una vibra o aura ya sea por medio de música, sonidos o voces, nos llevan a un estado mental en un momento determinado de la película, transmiten sentimientos.
El significado de una película es generado por connotaciones que se construyen utilizando códigos cinematográficos indicados por lo que la cámara capta.
Todas las imágenes necesitan de códigos que tienen un significado cultural.
Dentro de una película podemos observas cintas en blanco y negro que pueden representar lo viejo, antiguo o recrear un momento de nostalgia así como una cinta llena de colores muy saturados nos pueden llevar a lugares mágicos o surrealistas.
La posición de la cámara determina el punto de vista que ve el público, es muy importante para el filme, los movimientos que puede realizar son: tracking, dolly in or out, pannning o tilting. Esto nos ayuda para que el público vea la posición de un personaje, lo que este ve.
El sonido también forma parte de los signos cinematográficos, son sonidos grabados electrónicamente y reproducidos por bocinas, el sonido o nos da una vibra o aura ya sea por medio de música, sonidos o voces, nos llevan a un estado mental en un momento determinado de la película, transmiten sentimientos.
3. La narrativa
cinematográfica.
Una narración es un conjunto de acciones organizadas
en coordenadas de tiempo y espacio.
Particularidades de la narración fílmica.
Frente a la narración literaria, la narración fílmica
es altamente mimética, reposa grandemente en la mostración directa de los
hechos, apela más a la percepción audiovisual directa que a la evocación
imaginativa de la palabra. Consecuentemente, la narración fílmica se presta más
a la acción y sobre todo a la acción interactiva entre personales. Tiene
dificultades para la presentación de estados interiores, para jugar con los
matices evocativos de la palabra hablada. Lo visual es de una contundencia que
subordina los otros factores perceptivos.
La acción.
En todo relato, las acciones no son presentadas
azarosamente sino organizadas en diferentes modelos de causalidad que ya son,
de entrada, formas de interpretar el mundo o la vida. Para dilucidar la lógica
de la acción, algunos críticos literarios han ideado algunos modelos.
Sirvámonos de dos de ellos el esquema quinario de Reuter, que se centra en las acciones
mismas y el esquema actancial de Greimas que se centra en los personajes.
Esquema de las acciones.
Se parte pues de un estado de cosas inicial que va a
sufrir un proceso de modificación como resultado de los acontecimientos
referidos en el relato. Esto proceso de modificación o transformación se
desencadena como resultado de una fuerza perturbadora y cesa por la acción de
una fuerza equilibrante. En el ínterim, se da una dinámica que comprende las
distintas opciones de acción que se van abriendo o cerrando a los
protagonistas.
El tiempo.
Una narración, fílmica o de cualquier índole, es una
representación del tiempo. El tiempo de las acciones es representada en una
narración que también opera en el tiempo. Para entendernos mejor, tenemos dos
niveles de tiempo, un nivel de significante, el tiempo de la narración, y un
nivel de significado, el tiempo “original” de las acciones representadas.
Entre estos niveles puede existir coincidencia
(linealidad) o discontinuidad (asincronicidades). La forma más usual de
asincronicidad es el flash-back, retroceso en el tiempo. También es importante
tener en cuenta los siguientes conceptos: flash forward (atisbo del futuro),
tiempo circular (se comienza donde se termina), in-media-res (comienzo con la
acción a medias), historias paralelas (cuando fluye más de una línea
narrativa).
El narrador y el punto de vista.
Hemos dicho que la narración prefiere presentar los
hechos en directo, sin la mediación de la palabra (como en la novela o en el
relato oral), es decir sin la intervención de un narrador, aquel que profiere
la palabra que narra. Esto viene dictado por la naturaleza de la
imagen-movimiento. En el cine, la imagen habla por ella misma, no necesita ser
hablada.
4. Los géneros fílmicos.
El análisis de
género es un método de estudio, el cual tiene como objetivo clasificar
diferentes géneros de películas o videos, mostrando así, que la industria de
los films y su audiencia respondan reconociendo los códigos y convenciones que
un individuo comprende. El género fílmico es el tema general de una película
que sirve para su clasificación.
Muchas películas en
la actualidad utilizan las convenciones con un fin cómico y científico. El
concepto de género, nos recuerda que las películas no son estructuras autónomas
de signos sino también de textos en los cuales existe un contexto social.
El estudio de
género se relaciona de una película a otra, pero el estudio intertextual puede
incluso ser extendido en relación a otras películas de diferentes textos.
·
Drama en el cine, películas que se
centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los
protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.
·
Comedia en las películas realizadas con la intención de
provocar humor, entretenimiento o risa en el espectador.
·
Acción cuyo argumento implica una interacción moral
entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza
física.
·
Histórico es la acción de estas películas ocurre en el
pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
·
Infantil va
dirigidas a niños.
·
Juvenil va
dirigida a adolescentes.
·
Familiar es
realizada con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
·
Adulta es
dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir
violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.
5. El público de cine.
La relación con el público es
determinante, pues de ella depende en buena medida su supervivencia, a causa de
las consabidas exigencias financieras y la disposición de recursos técnicos y
humanos que una película, por modesta que sea, requiere. De esta relación con
el público es que Hauser extrae su distinción entre arte del pueblo, arte
popular y arte superior o de élite.
En el cine, en su calidad de arte
joven en comparación a todas las demás y por la sorprendente velocidad con que
se desarrolló y evolucionó en su primer siglo, esta relación con el público y
estas distinciones en sus características como arte, resultan particularmente
interesantes y susceptibles de ser objeto de reflexión, pues se pusieron de
manifiesto fenómenos y procesos nunca antes vistos en las otras manifestaciones
artísticas.
De otro lado, ese carácter
industrial y tecnológico del cine tuvo que ser sustentado por la aparición de
un público con unas características afines. Hauser propone que “el último y
decisivo paso para la moderna producción de arte en masa es la mezcla de la
clase media burguesa con el proletariado y la constitución de aquel cuerpo
social situado entre las clases, extraño en igual medida a la burguesía y al
proletariado, cuyos miembros llenan hoy lo cines.” Este público, a su vez,
coincide con la práctica de un arte popular que tiene como signo distintivo
“la aparición del goce artístico como esparcimiento, el arte como medio
de distracción y no de concentración, formación y meditación.”
Si bien el cine en principio fue una
atracción de feria, por esta misma razón cultivó una enorme cantidad de público
que no necesitaba demasiada formación para afrontar esta nueva forma, no se
diga todavía artística, pero sí narrativa y comunicativa. Por su naturaleza
fotográfica el cine es la forma de representación más cercana a la vida misma y
era poco lo que el cine modificaba la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario