miércoles, 29 de octubre de 2014

REPORTE DE LECTURA: CINE

1. El negocio del cine.

De acuerdo con el actual sistema de producción de películas, por lo general, cada uno de los seis estudios más importantes (Columbia, Paramount, 20th Century-Fox, MCA/Universal, Time Warner y Walt Disney) produce menos de 20 películas al año. El resto proviene de productores independientes, cuya producción, inversión, distribución y exhibición son realizadas por compañías diferentes. La mayor parte de las películas producidas en forma independiente son distribuidas por uno de los seis grandes estudios.

En la actualidad, los vendedores de sueños se enfocan en los compradores jóvenes. Actualmente, casi la mitad de los espectadores cinematográficos es menor de 30 años.
Por ello los éxitos de taquilla más importantes son películas que atraen a este público más joven, como George of the Jungle. Las películas para adultos como The English Patient (El Paciente Inglés), algunas veces son exitosas, pero las películas que encabezan la lista de taquilla por lo general son las que captan el público de menos de 30 años.

En la actualidad las películas son creaciones de un grupo (escritores y productores) patrocinadas por otro grupo (los inversionistas), vendidas a un tercer grupo (los distribuidores) y presentadas por un cuarto grupo (los exhibidores). Ninguna otra industria de medios masivos de comunicación está tan fragmentada.

Pérdida de dinero: caen las ventas de boletos

En 1946, el mejor año de la cinematografía, los cines estadounidenses vendían más de 4 mil millones de boletos. En la actualidad, a pesar de que más personas ven películas en video, el número de entradas vendidas ha disminuido a aproximadamente mil millones. Los exhibidores piensan que si aumentan sus precios de admisión, perderán más espectadores. Ésta es la razón por la que los exhibidores cobran tanto por los refrescos, que es de donde obtienen de 10 a 20% de sus ingresos.

Con un público que se reduce y menos películas exitosas, los estudios se quejan de que pierden dinero en la mayor parte de las películas que suscriben. Los productores señalan que los estudios obtienen ganancias exorbitantes por las películas que distribuyen, lo cual aumenta sus costos de realización. Actualmente, las películas, al igual que muchos otros medios de comunicación, son parte de una propiedad corporativa, lo que implica que lo más importante es la lealtad de los accionistas. Los estudios tienden a seleccionar los proyectos más seguros ya buscar ideas que han probado ser del gusto del público en vez de correr riesgos.

Una manera en que la industria puede predecir sus ingresos es haciendo películas para la televisión. La mitad de las películas que se producen cada año se hacen para la televisión y son producidas por las redes. Las ventas y rentas de videos también generan utilidades confiables.

Dos factores de importancia para fundamentar el futuro de la industria cinematográfica son la venta de derechos subordinados y los avances de la nueva tecnología.

Ganando dinero: venta de derechos subordinados

En 1950, la entrada al cine costaba alrededor de 50 centavos de dólar. Hoy día, aún se puede ver una película por el mismo precio si se renta un video por 2 dólares y se invita a cuatro amigos para verlo juntos. La explosión de las ventas y rentas de videos desde que comenzó a venderse la VCR en 1976 ejerce un poderoso efecto sobre la forma en que opera el negocio de la cinematografía en nuestros días. La venta de películas para video es una parte del mercado de derechos subordinados.

El costo promedio de la realización de una película cinematográfica (en comparación con una película realizada para la televisión) es de 36 millones de dólares, y sólo dos de cada diez de ellas logran obtener ganancias" Algunas películas obtienen mucho dinero", dice David V. Picker, "pero muchas de ellas no lo hacen." Antes de comenzar la filmación de una película, los inversionistas deben constatar que recuperarán su capital. Pueden asegurarse derechos subordinados para garantizar la rentabilidad sobre su inversión. Los derechos subordinados pueden incluir:

·         Pago de derechos de televisión
·         Derechos de televisión de red
·         Derechos de sindicalización (ventas a estaciones de TV independientes)
·         Derechos de aerolínea para películas en vuelos
·         Derechos militares (para presentar películas en bases militares)
·         Derechos universitarios (para presentar películas en campos universitarios)
·         Derechos de canciones para álbumes de la pista sonora
·         Derechos de edición de libros (para guiones originales que se pueden reescribir y vender como libros )

Asimismo, se comercializan más las películas que se vinculan con los productos.

Además, los productos son otra manera de hacer publicidad a una película. Una película que se puede explotar como un paquete de derechos subordinados, con atractivo comercial, es mucho más interesante para un inversionista que una película con potencial limitado.

Con frecuencia, la única opción para un realizador que quiere hacer una película que no tiene derechos subordinados es arriesgar un presupuesto bajo. Una vez que se hace la película, el realizador independiente debe encontrar una manera de distribuirla.

Todo lo anterior limita severamente el número de películas independientes que tienen éxito de taquilla.

2. Signos y códigos del mensaje cinematográfico.

Todas las imágenes contienen signos que produce el cine, las posiciones de cámara, ángulos, posición de objetos o las personas dentro del cuadro utilizando colores, luz o sonido nos dan un mensaje en concreto.
El significado de una película es generado por connotaciones que se construyen utilizando códigos cinematográficos indicados por lo que la cámara capta.
Todas las imágenes necesitan de códigos que tienen un significado cultural.
Dentro de una película podemos observas cintas en blanco y negro que pueden representar lo viejo, antiguo o recrear un momento de nostalgia así como una cinta llena de colores muy saturados nos pueden llevar a lugares mágicos o surrealistas.
La posición de la cámara determina el punto de vista que ve el público, es muy importante para el filme, los movimientos que puede realizar son: tracking, dolly in or out, pannning o tilting. Esto nos ayuda para que el público vea la posición de un personaje, lo que este ve.
El sonido también forma parte de los signos cinematográficos, son sonidos grabados electrónicamente y reproducidos por bocinas, el sonido o nos da una vibra o aura ya sea por medio de música, sonidos o voces, nos llevan a un estado mental en un momento determinado de la película, transmiten sentimientos.


3. La narrativa cinematográfica.

Una narración es un conjunto de acciones organizadas en coordenadas de tiempo y espacio.

Particularidades de la narración fílmica.
Frente a la narración literaria, la narración fílmica es altamente mimética, reposa grandemente en la mostración directa de los hechos, apela más a la percepción audiovisual directa que a la evocación imaginativa de la palabra. Consecuentemente, la narración fílmica se presta más a la acción y sobre todo a la acción interactiva entre personales. Tiene dificultades para la presentación de estados interiores, para jugar con los matices evocativos de la palabra hablada. Lo visual es de una contundencia que subordina los otros factores perceptivos.

La acción.
En todo relato, las acciones no son presentadas azarosamente sino organizadas en diferentes modelos de causalidad que ya son, de entrada, formas de interpretar el mundo o la vida. Para dilucidar la lógica de la acción, algunos críticos literarios han ideado algunos modelos. Sirvámonos de dos de ellos el esquema quinario de Reuter, que se centra en las acciones mismas y el esquema actancial de Greimas que se centra en los personajes.



Esquema de las acciones.
Se parte pues de un estado de cosas inicial que va a sufrir un proceso de modificación como resultado de los acontecimientos referidos en el relato. Esto proceso de modificación o transformación se desencadena como resultado de una fuerza perturbadora y cesa por la acción de una fuerza equilibrante. En el ínterim, se da una dinámica que comprende las distintas opciones de acción que se van abriendo o cerrando a los protagonistas.

El tiempo.
Una narración, fílmica o de cualquier índole, es una representación del tiempo. El tiempo de las acciones es representada en una narración que también opera en el tiempo. Para entendernos mejor, tenemos dos niveles de tiempo, un nivel de significante, el tiempo de la narración, y un nivel de significado, el tiempo “original” de las acciones representadas.

Entre estos niveles puede existir coincidencia (linealidad) o discontinuidad (asincronicidades). La forma más usual de asincronicidad es el flash-back, retroceso en el tiempo. También es importante tener en cuenta los siguientes conceptos: flash forward (atisbo del futuro), tiempo circular (se comienza donde se termina), in-media-res (comienzo con la acción a medias), historias paralelas (cuando fluye más de una línea narrativa).

El narrador y el punto de vista.
Hemos dicho que la narración prefiere presentar los hechos en directo, sin la mediación de la palabra (como en la novela o en el relato oral), es decir sin la intervención de un narrador, aquel que profiere la palabra que narra. Esto viene dictado por la naturaleza de la imagen-movimiento. En el cine, la imagen habla por ella misma, no necesita ser hablada.

4. Los géneros fílmicos.

El análisis de género es un método de estudio, el cual tiene como objetivo clasificar diferentes géneros de películas o videos, mostrando así, que la industria de los films y su audiencia respondan reconociendo los códigos y convenciones que un individuo comprende. El género fílmico es el tema general de una película que sirve para su clasificación.

Muchas películas en la actualidad utilizan las convenciones con un fin cómico y científico. El concepto de género, nos recuerda que las películas no son estructuras autónomas de signos sino también de textos en los cuales existe un contexto social.

El estudio de género se relaciona de una película a otra, pero el estudio intertextual puede incluso ser extendido en relación a otras películas de diferentes textos.

·         Drama  en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.
·         Comedia  en las películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o risa en el espectador.
·         Acción  cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
·         Aventura  contienen situaciones de peligro y riesgo.
·         Terror son hechas con la intención de provocar tensión, miedo y el sobresalto en la audiencia.
·         Histórico es la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
·         Policíaco  es la derrota del mal en el reino de la actividad criminal.
·         Ciencia ficción el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.
·         Infantil  va dirigidas a niños.
·         Juvenil  va dirigida a adolescentes.
·         Familiar  es realizada con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
·         Adulta  es dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.

5. El público de cine.

La relación con el público es determinante, pues de ella depende en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias financieras y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película, por modesta que sea, requiere. De esta relación con el público es que Hauser extrae su distinción entre arte del pueblo, arte popular y arte superior o de élite.

En el cine, en su calidad de arte joven en comparación a todas las demás y por la sorprendente velocidad con que se desarrolló y evolucionó en su primer siglo, esta relación con el público y estas distinciones en sus características como arte, resultan particularmente interesantes y susceptibles de ser objeto de reflexión, pues se pusieron de manifiesto fenómenos y procesos nunca antes vistos en las otras manifestaciones artísticas.

De otro lado, ese carácter industrial y tecnológico del cine tuvo que ser sustentado por la aparición de un público con unas características afines. Hauser propone que “el último y decisivo paso para la moderna producción de arte en masa es la mezcla de la clase media burguesa con el proletariado y la constitución de aquel cuerpo social situado entre las clases, extraño en igual medida a la burguesía y al proletariado, cuyos miembros llenan hoy lo cines.” Este público, a su vez, coincide con la práctica de un arte popular que tiene como signo distintivo “la  aparición del goce artístico como esparcimiento, el arte como medio de distracción y no de concentración, formación y meditación.”

Si bien el cine en principio fue una atracción de feria, por esta misma razón cultivó una enorme cantidad de público que no necesitaba demasiada formación para afrontar esta nueva forma, no se diga todavía artística, pero sí narrativa y comunicativa. Por su naturaleza fotográfica el cine es la forma de representación más cercana a la vida misma y era poco lo que el cine modificaba la realidad. 


martes, 21 de octubre de 2014

Análisis semiótico del noticiero televisivo

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL NOTICIERO TELEVISIVO

Elementos estructurales   

·         Nombre del noticiero: El noticiero con Joaquín López Dóriga
·         Horario: 10:30 a 11:30 pm
·         Fecha en que se realizó el análsis: Lunes 20 de octubre de 2014
·         Duración: 52 minutos
·         Secciones: Al principio se dan los titulares y poco a poco se van dando las notas, otra sección es “terapia intensiva”.
·         Comentarios sobre los colores, tipografía, etc: Se utilizan los colores azul y rojo al fondo haciendo juego con el nombre del noticiero.
·         Característucas del (los) conductor (es): Joaquín López Dóriga es un conductor adulto con apariencia fuerte y su personaje es reconocido nacionalmente. A cuadro aparece sentado detrás de su escritorio y porta un moño rosa en su saco haciendo alusión al apoyo contra el cáncer de mama.
·         Porcentaje de publicidad (en tiempo): 11:12 minutos.
·         Porcentaje de notas (en tiempo): 40:38 minutos.
·         Que tipo de productos se publicitan entre corete y corte (clasificar en porcentaje si se trata de distintos productos) y cómo se relacionan con las secciones más cercanas a su transmisión: Se promocionan diversos productos que van desde medicamentos hasta bebidas alcoholicas. Los productos mas destacados en los cortes son: Buchanans, Partido Verde, Aeromexico, Vick vapoRub, Banamex, Glucerna, Famsa, Sky, Ensure, passiflorine, Submarinos, X-ray y anuncios de telenovelas.
·         Mercado meta (género, edad, nivel socioeconómico, académico, otro). Tomar en cuenta horarios, secciones y géneros: hombres y mujeres adultos que viven en el territorio nacional, de cualquier nivel socioeconómico.
·         Mercado de consumo general o personas expuestas a los mensajes sin que sean mercado meta. Ejemplo: niños. (género, edad, nivel socioeconómico, académico, otro): Toda la población nacional desde adultos mayores hasta niño, de cualquier nivel socioeconómico que viven en el país.
·         Descripción de la entrada (titulares, fondo musical, ruido ambiente o de fondo, saludos, etc.): Se anuncia el nombre del noticiero, pasando imágenes de las notas que se van a dar en el, después aparece el conductor dando las buenas noches y comentando las notas principales.
·         Elegir una nota y mencionar:
o   Título de la nota: La marcha mas grande jamás registrada
o   Descripción de la nota: Se llevó a cabo una gran marcha con 2 objetivos, uno era la respuesta de los normalistes desaparecidos y otro era hacer presión para que el senador renuncie a su puesto.
o   Publicidad que se muestra despues de la nota: contínua el tema de los normalistas.

Análisis semiótico una nota en un noticiero televisivo


La sección de espectáculos en el telediario titulada “tras los famosos”

Introducción
La sección de espectáculos en el telediario titulada “tras los famosos” es un resumen de la información más relevante de los famosos. No tienen orden jerárquico definido simplemente presentan las notas más importantes que para ellos son. Esta sección dura aproximadamente entre 5 a 10 minutos dependiendo de las notas. Este entra cada hora y no tienen un espacio definido.

Descripción
Estructura: El presentador: Los presentadores son Tania Rendón y Jorge Portillo quienes se presentan mutuamente al inicio de la sección.
Información: se presentan las notas en lo que parece un orden de importancia jerárquico, es decir, primero la información de personajes internacionales, después nacionales para terminar con los locales. Se presentan reportajes junto con imágenes que enriquecen la información y muchas veces presentan también entrevistan en vivo con artistas.

El contexto: Las notas presentadas junto con la información de los famosos es actualizada, y la actualizan constantemente para no dar margen a error. Presentan notas con títulos llamativos para llamar la atención de quien las recibe.

El reportaje:
El reportaje es el ejemplo que nos demuestra lo que el presentador nos dice. En efecto, todo lo que será dicho y demostrado en el reportaje aparece ya en la introducción del mismo. El reportaje se compone de dos cosas: la imagen y el comentario de la imagen.

Eje denotativo:
La sección de espectáculos es de las que mantienen el rating durante el noticiero, por sus encabezados atractivos a los espectadores. En los que suelen hablar de los problemas de los famosos. La sección se enfoca a dar las noticas que surgen del espectáculo a diario, desde entregas de premios hasta la nota más insignificante que ronde al actor o cantante del momento.

Eje connotativo:
La sección de espectáculos, es como el arma oculta de los programas de noticias. Ya que desde el inicio de titulares, dan el mensaje de algo que puede cambiar la perspectiva de los ídolos (actores, cantantes, etc), personas del medio artístico.

Mensaje lingüístico:
No es una sección que deje algún conocimiento importante por su contenido. Las palabras que se usan son específicas y adecuadas para atraer al público a que compre el chisme de algún famoso. Cabe destacar que en los últimos años esta sección ha ido perdiendo credibilidad, por la influencia que tienen los medios, y la contra parte que son los famosos. Al desmentir lo que los medios publican.

Conclusión:

Los espectáculos en los noticieros, son parte fundamental, ya que con sus encabezados en los titulares son el arma correcta, para mantener por 40 minutos al espectador al filo de su pantalla, para conocer ese chisme, ese consejo o simplemente las noticias sobre las actividades en el medio del espectáculo. Que si bien o no, son banalidades, ya que en el canal analizado, las personas, que en la mayoría de los casos no tienen estudios y que no dejan ningún mensaje coherente para sus seguidores. Las notas que vale la pena, son aquellas en las que los artistas dan un mensaje con sentido, para hacer analizar al espectador de que está bien y que no.

domingo, 19 de octubre de 2014

Reporte de lectura: semiótica del mensaje televisivo

1. Los mensajes de los noticieros televisivos.

La televisión se ha convertido en uno de los medios más importantes para la comunicación. La televisión trasmite miles de mensajes por minuto a miles de lugares, todo al mismo tiempo y cada quien lo percibe y lo recibe de manera distinta.
Las audiencias de la televisión.
La audiencia es el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías, de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas de individuo “participativo” de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales.

Los mensajes televisivos seducen por su contenido o por sus aspectos formales. La fuerza de la seducción se basa en el deslumbramiento provocado por la fragmentación selectiva, el adormecimiento de la razón como consecuencia del dominio de las emociones, y la transferencia globalizadora que se realiza a partir de la activación del pensamiento primario.
Respecto a la seducción formal, poseen gran fuerza seductora la música, la belleza, el maquillaje, las estrellas de televisión, los estereotipos, la información, la publicidad, etc. La televisión gusta fundamentalmente, porque cuenta historias, es el reino del relato. Los relatos fascinan porque satisfacen las necesidades de fantasía del ser humano. La comunicación visual, afecta directamente al individuo sin requerir el proceso de decodificación de los signos escritos, y repercute en su afectividad sin necesidad de pasar por la meditación de su intelecto. De aquí surge la fuerza de sugestión y fascinación que provoca la televisión, y por ello, se presta más que ningún otro medio de comunicación, al ejercicio de pensamiento simbólico.

Eje Denotativo.
Se refiere a al significado estricto de la palabra. Se pone en claro lo que queremos comunicar a través de la noticia o comercial.
Mensaje Lingüístico.
Se trata de todos aquellos elementos que se utilizan en el noticiario, visualmente hablando, que combinándolos apoyan mucho el mensaje.

Eje Connotativo.
Introduciendo la idea de persuasión en alguna parte del mensaje, de una manera incógnita, utilizando los elementos tales como, la imaginación, situaciones de la vida cotidiana y el más importante los sentimientos
Los noticieros son de gran importancia para la humanidad, ya que por ellos, podemos darnos cuenta de lo que sucede en nuestro exterior y alrededor del mundo. Un noticiero televisivo es un eje de programación basado en la actualidad informativa. Se articula en diferentes tipos de programas que, corresponden con los géneros tradicionales del periodismo escrito tales como la noticia, el reportaje o la entrevista.
La televisión marca lo que es y lo que no es un hecho con trascendencia histórica. Un factor importante es la decisión de las cadenas televisivas de lo que es y no es noticiable, y los grados de importancia que tienen unas noticias sobre otras. Esta postura se concentra en la teoría del agenda setting, según la cual, los medios tienen el poder de decirle a la gente sobre lo que tiene que pensar. Esto implica, que la televisión marca qué eventos que conformarán la historia de la conciencia social.

Las decisiones de cuales mensajes deben o no transmitirse no siempre cae en los altos mandos de las cadenas productivas del mensaje televisivo, muchas veces, caen en manos de los mandos medios e incluso de los reporteros. Los noticieros están insertos en una rutina productiva que estandariza la forma en que se presenta la información para ser presentada de una forma atractiva l público.
Por último, es importante recalcar, que nada de lo que sale en televisión, incluso cada noticia, es coincidencia. Todo está premeditado, desde la manera de hablar de los conductores, hasta el cómo trasmitir las noticias (las palabras).

2. La estructura del noticiero televisivo.

Las noticias se agrupan por bloques  o segmentos. Aunque no exista una relación directa de unas y otras, pues todas las noticias no presentan un mismo hecho, son ubicadas o clasificadas en un área definida de acuerdo con el tema que traten.
Su estructura se basa en categorías de las noticias: locales, internacionales, negocios, clima, espectáculos, política, educación, deportes y más.
El noticiario incorpora una valoración de las noticias según la duración y el tratamiento de cada una de ellas, esto quiere decir que, la primera noticia siempre es la de mayor valor y por ende, dura más tiempo.
La duración del noticiero televisivo se distribuye por segmentos, y estos a su vez en noticias.

Algunas claves para la estructura es pensar en la nota antes de salir a cubrirla.
Las notas están clasificadas por:
•          Tipo de informe
•          Duración
•          Tipo de cobertura (planos, imágenes, entrevistas)
•          Trabajo en Equipo
•          Depende del editor pero también del periodista y del camarógrafo
•          Siempre debemos contar con una idea previa.

3. Signos visuales en las imágenes televisivas.

El signo visual es aquel que por medio de gestos, dibujos, diseños, etc. se da a entender algo, no se puede usar la palabra para emitir la comunicación, ya que como su nombre los dice visual, se debe a lo que se ve solamente, aquellas expresiones que se ven.
En muchas ocasiones en las noticias nosotros como espectadores vemos las caras, gestos, o ademanes del conductor, y aunque no diga mucho por medio de la palabra sabemos que algo malo ocurrió en cierto lugar, o algo bueno.

4. Narrativa e ideología de la televisión.

Es importante tener en cuenta que no solo la mítica y el significado ideológico producido en programas noticiosos de los individuos, sino que también lo intertextual y el contexto de las noticias televisivas.
Las noticias televisivas son parte del horario diario de televisión y son parte significativa de cómo se maneja la televisión. La televisión literalmente significa “ver a distancia”, y siempre se ha utilizado para brindar noticias a distancia desde tu hogar. Los programas de televisión siempre tienen que ser interesantes y entretenidos para el espectador. Los programas de televisión utilizan sofisticadas gráficas, montajes e imágenes para el interés visual del espectador.

Las noticias generalmente son constructivas y muestran la identidad mítica de la vida en la sociedad como algo fragmentado en diferentes esferas como negocios, deportes, política y familia.
El discurso noticioso del contexto aparentemente “balanceado y objetivo” será utilizado mientras los dominantes mitos ideológicos de nuestra sociedad se consideren “neutrales” a la forma en que los sucesos son percibidos.

5. Las audiencias de la televisión.

Comúnmente se oye decir que tal o cual programa tuvieron tantos millones de televidentes. Cuando decimos que tal noticiero  o programa es el líder en su franja horaria, Incluso que tal spot televisivo es el más caro del año porque es el que más gente ve.
¿Y cómo lo saben?
Estos datos son unas estimaciones realizadas en base a un muestreo que se lleva a cabo con unos aparatos llamados audímetros.

¿Y qué es un audímetro?
Un audímetro es un dispositivo electrónico que se inventó para medir la audiencia radiofónica y que se ha reciclado para medir la audiencia televisiva.
Este aparato lo instala una compañía de medición de audiencias (en España la medición la realiza el grupo Kantar Media) en hogares seleccionados cuidadosamente en función de las características de sus habitantes, para que sean representativos de la población española.

Es un equipo de gran precisión que automática y permanentemente, durante las 24 horas del día, registra segundo a segundo el consumo individual de televisión, ya que cada miembro de la familia debe identificarse por medio del mando a distancia de cuándo se pone a ver la televisión y cuando deja de hacerlo.

Una vez procesados estos datos, el audímetro los manda vía modem o inalámbrica a un gran ordenador central que los procesa y que obtiene las cifras de audiencia estimadas para el conjunto de la población de un país.
¿Y a quien le interesa la audiencia?
Pues a los anunciantes, ya que las cadenas de televisión fijan el precio de sus anuncios en función del programa o la franja en el que se emitan. Y también a las propias cadenas, que en base a esos datos ponen y quitan programas y valoran su posición respecto a las cadenas competidoras.

Gracias a estos aparatos se ha popularizado el uso de términos como:
·         Rating: porcentaje de espectadores que ven un determinado programa sobre el total de la población.
·         Share: porcentaje de espectadores que ven un determinado programa sobre el total de personas que estaban viendo la televisión en el horario de ese programa. También se conoce como cuota de pantalla.
Por acuerdo de mercado se medía sólo la audiencia en los hogares principales y sólo en los televisores mayores de 14 pulgadas (eso sí, en todos los televisores del hogar que fueran al menos de ese tamaño).

Como la mayor parte de la audiencia de televisión se producía (se sigue produciendo) en el hogar, la medición ha sido muy válida para casi todo. Sólo en algunas ocasiones, sobre todo en los partidos de fútbol, se producía una audiencia considerable fuera del hogar.

La participación de audiencia de la televisión de paga alcanzó un nivel récord de 25% en el pasado mes de abril, de acuerdo con la Latin American Multichannel Advertising Council (LAMAC).
La asociación que representa a 42 cadenas televisivas destaca que en 2011 la participación de audiencia de la televisión abierta fue de 81%, mientras que la de paga reportó el restante 19%.

En el cuarto mes de este año, la audiencia de televisión abierta bajó a 75 por ciento, para dar paso a una participación de 25 por ciento correspondiente a la de paga, lo cual es producto tanto del crecimiento de suscriptores del servicio como del aumento del interés de los televidentes por acceder a contenidos relevantes.
La televisión de paga es el único medio que puede ofrecerles a los televidentes una gran variedad de programación, que se encuentra segmentada y que responde a los intereses particulares del público mexicano.

La audiencia de usuarios de 13 a 18 años, que ubican en el nivel socioeconómico ABC+C, ganó 12 puntos porcentuales al pasar de 32 a 44 por ciento, lo que representa un crecimiento de 38 por ciento.
Otro ejemplo de este crecimiento lo podemos encontrar en el target de personas de entre 18 y 49 años en el nivel ABC+C que alcanzó una participación de audiencia de 43 por ciento, es decir, un crecimiento de 33 por ciento con respecto al año anterior.


Para la organización, las cifras arrojan que hay una tendencia generalizada en todos los públicos objetivos de consumir más programación de televisión de paga, que considera positiva para el crecimiento del segmento en el futuro.